lunes, 25 de marzo de 2013

Tesoros del Universo

Una de los grandes placeres en esta vida es poder contemplar y extasiarse con la belleza de la naturaleza en cualquiera de sus vertientes. Y si hay una vertiente donde esta belleza hace honor a su nombre, esa es la del espacio. El Universo está lleno de objetos y cuerpos que llenan el espíritu con su belleza y majestuosidad, tales cuerpos como las galaxias y nebulosas o las estrellas y los cúmulos son,  a veces, un dechado de originalidad y belleza en puro equilibrio. Gracias al Hubble y a otros grandes telescopios hemos podido observar por fin lo grande que es nuestro entorno en el Universo y los tesoros que en él se esconden. Les dejo unas fotos de algunos de esos inalcanzables tesoros cósmicos, hermosas galaxias y enigmáticas nebulosas. Y un vídeo con una música espectacular que acompaña a otras espectaculares fotos.
Que lo disfruten.
Gilgamesh.

ESO 243-49

Messier 106

Galaxia en espiral M108

Cinturón de Orión

Galaxia peculiar en Centaurus A (NGC 5128)

Galaxia torbellino

Gas y polvo en la constelación de Monoceros

La Luna desde la ISS

Los Ojos (NGC 4435 y NGC 4438)

NGC 5775 Galaxia en espiral

NGC 1672 , galaxia en espiral barrada

M17, la Nebulosa del Cisne

LDN 1622

Otra vista de la Nebulosa oscura LDN1622 en Orión
Nebulosa Omega M17

Parte de la Nebulosa de Carina







domingo, 17 de marzo de 2013

HR8210 (IK Pegasi), la candidata a Supernova más cercana a la Tierra


Sistema binario HR8210
Una de las cuestiones más importantes de las Supernovas es la gran cantidad de energía y en especial energía letal (rayos Gamma) que puede ser liberada durante y después de su estallido. Así que, siempre que hay candidatas a Supernovas, lo prioritario es determinar si puede ser peligrosa para la vida en la Tierra. En este caso, la aspirante más probable de convertirse en Supernova es HR8210, ya que es la estrella de estas características que más cerca está de nosotros.
La estrella HR2810, también conocida como IK Pegasi, es un tipo de astro de los llamados sistemas binarios, es decir, un sistema compuesto por dos estrellas que se orbitan la una a la otra con un centro de masas común. Situada en la constelación de Pegaso, a 150 años luz, la estrella principal del sistema, IK Pegasi A, es una estrella de Secuencia Principal de Tipo A, más caliente y de mayor tamaño que nuestra estrella, (con una masa estimada de 1,7 veces la del Sol) y es llamada así porque se encuentra en la  región denominada de este modo (Secuencia Principal) en el diagrama de Hertzsprung-Russell, una zona en la que habitualmente  se encuentran la mayoría de las estrellas.  Por su parte, su compañera IK Pegasi B es una enana blanca muy masiva que ha agotado ya sus fuentes de generación energética por medio de la fusión nuclear. Esta enana blanca es la que finalmente se convertirá en  una Supernova de tipo Ia.
 La última Supernova observada en nuestra galaxia fue vista en 1604, la conocida como estrella de Kepler (SN1604) y que está situada en la constelación de Ophichus. Hoy día se pueden apreciar todavía los restos, llamados cáscara, de esta Supernova. Se cree que en una galaxia en espiral como la Vía Láctea pueden explotar de 2 a 3 Supernovas cada siglo.

Supernovas
Cuando ciertas estrellas de gran masa llegan al final de sus vidas, el equilibrio de fuerzas que las mantienen en activo se pierde y se colapsan estallado violentamente, enviando al espacio las capas
más externas de su atmósfera y  toda o parte de la materia que la conformaba junto con grandes cantidades de energía.  Para llegar a ello la estrella ha tenido antes que consumir todo el hidrógeno y helio que contenía, pasando por una cadena de combustiones continuadas que  producían elementos cada vez más pesados hasta que finalmente terminase produciendo hierro. Al ser este elemento el más estable de la tabla periódica, cuando la estrella alcanza este nivel no puede seguir generando elementos más pesados por medio de la fusión, por lo cual la energía es absorbida en lugar de ser emitida y el núcleo del astro se colapsa implosionando. Tras este estallido solo queda de la estrella una enana blanca de altísima densidad, que puede terminar siendo una estrella de neutrones o un agujero negro.
La explosión de una Supernova puede ser más de mil millones de veces más brillante que el Sol según el tipo de estrella que haya estallado, pudiendo llegar a superar en magnitud de brillo a su galaxia anfitriona durante semanas o incluso meses. La onda expansiva de una Supernova puede desplazarse hasta un límite de 30.000 kms/s, motivo por el cual, si se produjera una Supernova cerca de nuestro planeta, el peligro de que acabara con toda la vida que hay en él sería muy alto. Por otro lado, la Supernova en que se convertirá IK Pegasi es la del tipo Ia, que se corresponde con la clase de explosiones de enanas blancas de un sistema binario debidas a la caída de material de su compañera sobre ella. Cuando la masa de una de estas enanas blancas supera el límite de Chandrasekhar, comienza la combustión de carbono y explota, eyectando al espacio casi una masa solar de golpe.


La Futura Supernova HR8210

 El sistema binario HR8210 se encuentra ya en las últimas fases de su existencia, que terminará en una explosión de Supernova. Antes de que eso ocurra, IK Pegasi A  dará comienzo a la eyección de las capas más externas de su atmósfera, yendo  todo este material a caer a IK Pegasi B, que dista tan sólo unos 30.000.000 de kilómetros de su compañera.  Durante la absorción del material que le envía IK Pegasi A, la enana blanca sufrirá diferentes erupciones que harán que ese material se concentre sobre la superficie y vaya comprimiéndose y calentándose  hasta que la temperatura sea lo suficientemente alta como para fusionar en helio el desecho acumulado de IK Pegasi A, estallando esta en una Nova. Este proceso se irá repitiendo sucesivamente una y otra vez hasta que finalmente, con todo el material absorbido, la enana blanca comenzará a aumentar su masa hasta superar el límite de 1,44 masas solares de Chandrasekhar, estallando en una Supernova. La enorme y veloz onda expansiva cargada de energía será tan intensa que entrará en interacción con el gas y el polvo del escenario, causando los colores que se podrán observar en la nebulosa remanente de la Supernova. 
En este momento cabe preguntarnos si cuando HR8210 se convierta en una Supernova será un peligro para nosotros. Realmente, según las probabilidades estimadas por los científicos, la explosión como Supernova de dicha estrella no entrañará riesgo alguno para la Tierra, pero será casi por un pelo, ya que las citadas estimaciones consideran que solo sería peligrosa una Supernova si ésta explotara a una distancia menor de 100 años luz. Por tanto, el hecho de que HR8210 esté a 150 años luz del Sistema Solar nos pone a salvo y por añadidura esta estrella está alejándose de nosotros a una velocidad de 20 Km/s, con lo que cuando se inicie la secuencia de destrucción estaremos a mucha más distancia. Por otro lado, también podemos estar tranquilos, ya que a IK Pegasi aún le quedan varios millones de años de vida. 
Hasta entonces que  lo disfruten.
Gilgamesh.


viernes, 15 de marzo de 2013

Destellos del Universo 2


Continuándo con la serie de noticias que agrupo bajo las entradas genéricas de Destellos del Universo, he aquí unas de las más recientes e interesantes. 
Que las disfruten.
Gilgamesh
 
Se encuentra oxígeno y monóxido de carbono en la atmósfera de un planeta gaseoso


El análisis de la atmósfera de HR8799C, uno de los planetas que orbita la estrella HR8799 (V342 Pegasi) en la constelación de Pegaso a 129 años luz, ha arrojado que la composición de dicha atmósfera contiene agua y monóxido de carbono y carece de metano. El estudio de este gigante gaseoso, de entre 7 y 13 masas jovianas, proporcionará indicios sobre los mecanismos  de formación planetaria, ya que posiblemente este planeta se formara por el sistema de acreción del núcleo en lugar de por el de inestabilidad gravitatoria, más común en la formación de planetas gaseosos.
Aunque el descubrimiento del planeta fue hecho en 2008 por un grupo de científicos liderados por Christian Marois con  el telescopio Keck y en el observatorio Gémini  de Hawai, es ahora cuando aparecen los análisis hechos por Quinn Konopacky del Instituto Dunlap de Astronomía y Astrofísica de Toronto, Canadá.
El descubrimiento de este planeta fue realizado, junto con otros dos cuerpos más en 2008 y un cuarto en 2010, por observación directa. Todos estos planetas forman un atípico sistema planetario alrededor de HR8799.

Enlace a la noticia.

Se confirma que se trataba del bosón de Higgs

Científicos de CERN anunciaron en una conferencia llevada a cabo el jueves 14 de marzo de este año 2013 en Moriond (Italia) los resultados que confirman que la partícula descubierta el julio del pasado año  es el bosón de Higgs.
Según los científicos, aún queda una incógnita para ser despejada y es saber si esta partícula es la que aparece en el modelo estándar de la física de partículas o se trataría del bosón más ligero de una orden de bosones predichos por algunas teorías más avanzadas.
Enlace a la noticia

Marte pudo albergar vida en el pasado

El pasado martes, la NASA anunció que el planeta rojo pudo tener las condiciones idóneas para albergar vida en el  pasado, al menos de tipo microbiano.
Esto deviene de los análisis llevados a cabo por el rover Curiosity al perforar una roca que se encontraba junto al antiguo lecho de un extinto arroyo marciano. En los análisis se identificaron elementos como azufre, nitrógeno, hidrógeno, oxígeno, fósforo y carbono. Algunos de estos elementos son claves para la existencia de la vida, como el carbono y el fósforo o el oxígeno.
Enlace a la noticia.

La Luna estuvo cubierta por mares de roca fundida.

Los análisis de datos del LOLA (Lunar Orbiter Laser Altimeter) de la NASA han revelado que la Luna  estuvo cubierta en un 5% de su superficie por mares de roca fundida procedentes de impactos. Estos mares se habrían formado en periodos recientes y mucho más largos de lo que se pensaba hasta ahora.

Enlace a la noticia.


domingo, 10 de marzo de 2013

Nuestro Pequeño Mundo

Quisiera compartir este espectacular vídeo en que muy entendiblemente se nos hace la comparación de nuestra Tierra con el resto de los planetas, el Sol y VV Cephei A. Tras ello viene una demostración de lo lejos que puede llegar a estar nuestro planeta del Sol. Recordemos que nuestro astro está a aproximadamente 150 millones de kilómetros de distancia y que su luz tarda 8 minutos y 19 segundos en llegar hasta nosotros, y en el vídeo nos lo demuestran poniendo esa distancia en circunferencias de la Tierra, lo que vendría a  ser una distancia  de más 11600 Tierras, con lo que podremos experimentar lo que puede llegar a tardar la luz  en recorrer esa inmensa distancia y lo lenta que puede llegar a  ser relativamente. En fin, un espectáculo que no deben perderse, que aunque está en ingles, es  perfectamente comprensible incluso para quien no tenga nociones de ese idioma.
Que lo disfruten.
Gilgamesh

Algunas de las Estrellas más grandes del Universo


En otro post hablaba sobre las estrellas, su  formación, su estructura, clasificaciones de las mismas, etc. Al final de aquel escrito había un vídeo de comparativas de tamaño entre los planetas de nuestro sistema solar, el Sol y diversas estrellas gigantes del Universo,  pudiéndose comprobar que la más grande era VY Canis Majoris, una hiper gigante roja  para  la cual se necesitarían más de mil años en recorrer el perímetro de su circunferencia, dejando a nuestro Sol como un grano de arena a su lado. Hoy me gustaría complementar aquel post con una lista de las estrellas más grandes del Universo conocido hasta ahora y que sobrepasan con mucho el tamaño y brillo a nuestro Sol.
En la primera ilustración que acompaña a este post vemos una comparativa de la envergadura de los planetas de nuestro sistema solar en relación con la del Sol. Así podemos percatarnos de que nuestro gigantesco vecino gaseoso, Júpiter, queda convertido en un enano al compararse con nuestra estrella. Pues bien, las estrellas que vienen a continuación dejan a nuestra propio astro  como un grano de arroz al lado de una pelota de playa.
Las medidas que utilizan los astrónomos para medir el tamaño de las estrellas en relación de unas con otras es el radio solar. Este radio está tomado del radio de nuestra estrella porque es la más cercana a nosotros y equivale a 0,00465247 UA, esto es, Unidades Astronómicas. Una Unidad Astronómica es la distancia tomada desde la Tierra hasta el Sol y equivale a 149.597.870.700 metros, es decir, unos 150 millones de kilómetros, por tanto el Sol tiene un tamaño de 110 radios terrestres más que la Tierra. Comparativamente, la estrella más grande conocida hasta el momento es NML Cygni, que es 1650 radios solares más grande que nuestro Sol. En la segunda ilustración podemos comprobar la relación de las dimensiones de NML Cygni, VY Canis Majoris y nuestro astro; este último apenas se distingue al lado de sus gigantescas compañeras.
 La mayor parte de estos cuerpos celestes son hiper gigantes rojas o súper gigantes rojas. Recordemos que este tipo de estrellas, al igual que las gigantes rojas,  son astros que tienen un nivel de masa muy bajo o medio, puesto que se hallan en el rango de Secuencia Principal en el diagrama de  Hertzsprung-Russell, etapa en la cual estas estrellas ya han consumido todo el hidrógeno disponible en su núcleo transformándolo en helio mediante fusión nuclear. Esto se traduce como un gran incremento de su volumen y un enfriamiento global de la superficie de la estrella, deviniendo por ello su característico color rojizo. Pasemos  ahora a conocer a estas gigantes del Universo con tamaños realmente inconcebibles para nuestros baremos humanos. Las estrellas más grandes conocidas hasta ahora son, de menor a mayor  y respecto a nuestro Sol:

 MU CEPHEI:  Se trata de una Súper Gigante Roja que tiene un tamaño estimado de entre 650 y 1420 radios solares. Está situada en la constelación de Cefeo, a una distancia de 2400 años luz.

VV CEPHEI A:  También es una Súper Gigante Roja y su tamaño es de 1050 radios solares. Situada también en la constelación de Cefeo se encuentra a 3000 años luz.
 
PZ CASSIOPEIAE:  Otra súper Gigante Roja. Su tamaño es de 1190 radios solares y estando en la constelación de Casiopea se encuentra a 7800 años luz de distancia.

RW CEPHEI: Esta estrella es una  Hiper Gigante Roja, situada en la constelación de Cefeo. Su tamaño es de 1260 radios solares y se encuentra a 7800 años luz.

VY CANIS MAJORIS:  Se trata de una Hiper Gigante Roja. Esta ubicada en la constelación del Can Mayor (Canis Majoris) a 4900 años luz y tiene un tamaño de 1420 radios solares.

KY CIGNI: Es una Súper Gigante Roja. Tiene un tamaño de 1420 radios solares y la encontramos a 5200 años luz de distancia, en la constelación del Cisne.

KW SAGITTARII: Otra Súper Gigante Roja, situada en la constelación de Sagitario. Su tamaño es de 1460 radios solares y su distancia 9800 años luz.

VX SAGITTARII: Se trata de una Hiper Gigante Roja, también situada en la constelación de Sagitario. Mide 1520 radios solares y está a 5120 años luz de distancia.

WOH G64:  Situada en la constelación de Dorado, en la Gran Nube de Magallanes,  es una Hiper Gigante Roja. Tiene 1540 radios solares y está a una distancia de nuestro Sol de 163000 años luz.

NML CYGNI:  La estrella más grande conocida hasta el momento, ya que su tamaño es de 1650 radios solares. Ubicada en la constelación del Cisne, está a una distancia de 5500 años luz.
 

Pues hasta aquí esta sucinta lista. En el siguiente enlace de Wikipedia se podrán encontrar más estrellas gigantescas:  Las Estrellas más Grandes. Y en el vídeo unas significativas  recreaciones de la relación de tamaños entre  la mayoría de las estrellas aquí citadas.
Que lo disfruten.
Gilgamesh.
Fuentes e ilustraciones:
-- Revista Espacio, nº 99 Marzo de 2013
-- Internet


domingo, 3 de marzo de 2013

Exploración de Júpiter y sus Lunas


Será en 2022 cuando la ESA lance a la nave JUICE (Explorador de las Lunas Heladas de Júpiter, por sus siglas en inglés) en dirección al mayor de los planetas del sistema solar exterior, Júpiter y sus heladas lunas. La misión de la JUICE será la exploración de tres de los satélites galileanos del gigante gaseoso: Europa, Calisto y Ganímedes. Asimismo, la nave analizará la atmósfera y la magnetosfera de Júpiter a la vez que las interacciones de estas con sus lunas. Medirá también el grosor de la capa helada de Europa y finalmente, tras sobrevolar y estudiar a Calisto, se pondrá en órbita de Ganímedes para estudiar su estructura interna, su océano y su capa de hielo. Según parece, algunas de las cuestiones que intentarán ser resueltas por el avanzado instrumental de la nave serán las de saber cuales son las condiciones adecuadas para la formación de los planetas y de la aparición de la vida, así como también saber más sobre la estructura y funcionamiento del Sistema Solar.
 La misión tardará ocho años en llegar hasta el gran planeta gaseoso y tendrá una duración de al menos tres años y medio, con un costo de unos mil millones de euros, de los cuales la NASA, que participa conjuntamente con la Esa en este proyecto, aportará 75 millones.
Ahora tan solo nos queda esperar hasta el año 2030 para empezar a ver los resultados de esta esperada misión de la nave JUICE. Entretanto y para ir abriendo boca, nos iremos haciendo a la idea con los datos aportados por la expedición a Júpiter lanzada en 2009 por la NASA, la JUNO y que llegará al enorme planeta a mediados de 2016.
 Los satélites jovianos que explorará la nave JUICE tienen diferentes características que los hacen atrayentes para su estudio:
Europa es el menor de los cuatro satélites descubiertos por Galileo en 1610 (Europa, Ganímedes, Io y Calisto.) Siendo algo menor que nuestra Luna, Europa tiene una base rocosa silícea cubierta aparentemente con grandes mares de agua salada y helada en su superficie. Teniendo una superficie muy llana, en Europa sobresale una característica curiosa y son las entreveraciones que cubren la práctica totalidad de su superficie y que semejan grietas, muy parecidas a las grietas que se pueden observar en los mares helados terrestres. Por tanto, la superficie de Europa es fácilmente resquebrajable debido al tirón que generan las fuerzas de marea de Júpiter. Europa es uno de los satélites candidatos y con más posibilidades para la búsqueda de la vida fuera de nuestro planeta.
Calisto, con el tamaño de Mercurio, es el segundo satélite de Júpiter en dimensión, tras Ganímedes. Calisto está compuesto aproximadamente a iguales cantidades por hielo y roca. Su superficie está totalmente repleta de cráteres producidos por infinidad de impactos de meteoritos. Calisto tiene una atmósfera compuesta presumiblemente de dióxido de carbono y oxígeno.
Ganímedes es el satélite de mayor tamaño que se conoce, tanto es así que, si en lugar de orbitar al planeta joviano lo hiciera en torno al Sol, sería considerado un planeta más en sí mismo. Su tamaño es de tres cuartas partes del de Marte, siendo mayor que el propio Mercurio. Su núcleo férrico genera un campo magnético que mantiene una sutil atmósfera con claras evidencias de oxígeno en su composición. Este núcleo metálico esta cubierto por un grueso manto de hielo de unos 800 kilómetros de grosor y una capa rocosa en su superficie. Esta última está también muy afectada por los numerosos impactos de meteoritos.
 Para ampliar la noticia clic aquí: Esa, proyecto Juice (inglés) 
Que lo disfruten.
 Gilgamesh